Los barrios más de moda en Madrid para jóvenes compradores

Comprar una vivienda en Madrid es el sueño de muchos jóvenes que buscan independencia y, al mismo tiempo, invertir en una de las ciudades más dinámicas de Europa. Sin embargo, no todos los barrios son iguales: algunos se han convertido en auténticos puntos de referencia para quienes buscan una vida urbana activa, con servicios, ocio y buena comunicación. En este artículo repasamos los barrios más de moda en Madrid para jóvenes compradores y qué los hace tan atractivos.

1. Malasaña: el epicentro de la vida cultural

Malasaña es sinónimo de ambiente alternativo, cultura y ocio nocturno. Sus calles están llenas de bares, cafeterías modernas y tiendas vintage. Además, la cercanía a universidades y al centro hace que sea una opción muy buscada por compradores jóvenes que valoran la autenticidad y el dinamismo del barrio.

Ventaja destacada: gran oferta de alquiler turístico y de larga estancia, lo que convierte a Malasaña también en un buen lugar para invertir.

2. Lavapiés: multicultural y en plena transformación

Lavapiés se ha transformado en los últimos años en uno de los barrios más cosmopolitas de Madrid. Sus precios, aunque al alza, aún son más asequibles que en zonas como Malasaña o Chueca. La vida cultural, sus espacios artísticos y la amplia oferta gastronómica internacional lo convierten en un imán para jóvenes compradores.

Ventaja destacada: revalorización continua de la vivienda.

3. Chamberí: tradición con un toque moderno

Chamberí ha pasado de ser un barrio clásico y familiar a convertirse en un lugar de moda para jóvenes profesionales. Sus pisos de estilo señorial, junto con las nuevas promociones, lo convierten en una zona donde tradición y modernidad conviven.

Ventaja destacada: excelente comunicación con el centro y gran calidad de vida.

4. Tetuán: la gran apuesta de futuro

El distrito de Tetuán, especialmente en zonas como Cuatro Caminos o Valdeacederas, está atrayendo a cada vez más compradores jóvenes. Con precios más bajos que en barrios céntricos y una ubicación estratégica junto a Azca y las Cuatro Torres, Tetuán se ha posicionado como un barrio de gran potencial de revalorización.

Ventaja destacada: oportunidades de inversión a medio y largo plazo.

5. Arganzuela: la opción familiar para jóvenes

Arganzuela, especialmente en zonas como Delicias o Legazpi, está ganando popularidad entre quienes buscan pisos más amplios y una vida de barrio sin renunciar a la cercanía del centro. Sus parques, como Madrid Río, y las nuevas promociones residenciales lo convierten en un destino ideal para jóvenes que planean formar familia.

Ventaja destacada: equilibrio entre ocio, espacios verdes y vivienda moderna.

Conclusión

Si eres joven y estás pensando en comprar vivienda en Madrid, barrios como Malasaña, Lavapiés, Chamberí, Tetuán o Arganzuela ofrecen opciones muy atractivas que combinan estilo de vida, inversión y buenas comunicaciones. Antes de tomar una decisión, es recomendable contar con la ayuda de un asesor inmobiliario que te guíe en la búsqueda y te ayude a encontrar la mejor oportunidad en función de tu presupuesto y tus necesidades.

Errores más comunes al comprar vivienda en Madrid (y cómo evitarlos)

Comprar una vivienda en Madrid es una de las decisiones más importantes de la vida. La capital ofrece una gran variedad de barrios, precios y estilos de inmuebles, pero también muchos factores a tener en cuenta antes de dar el paso. En este artículo repasamos los errores más comunes al comprar una casa en Madrid y te damos consejos prácticos para evitarlos.

1. No calcular bien el presupuesto total

Uno de los fallos más frecuentes es pensar solo en el precio de venta sin tener en cuenta otros gastos asociados:

  • Impuestos (ITP o IVA, dependiendo de si es vivienda nueva o usada).

  • Gastos de notaría y registro.

  • Honorarios de gestoría.

  • Posibles reformas o amueblado.

👉 Consejo: calcula siempre entre un 10 % y 12 % extra sobre el precio de compra para cubrir estos gastos y evitar sorpresas.

2. Elegir la vivienda sin estudiar la zona

Muchos compradores se dejan llevar por el piso en sí, pero no analizan el barrio y su evolución. En Madrid hay diferencias notables entre distritos: comunicación en transporte público, servicios, colegios, zonas verdes o incluso perspectivas de revalorización.

👉 Consejo: visita el barrio en distintos momentos del día y revisa datos de mercado sobre la evolución del precio en esa zona.

3. No comparar opciones de financiación

Otro error habitual es quedarse con la primera oferta hipotecaria. Cada banco puede ofrecer condiciones diferentes de interés, plazos o comisiones.

👉 Consejo: compara al menos 3 entidades financieras y utiliza un simulador hipotecario para ver la cuota real que pagarías cada mes.

4. Ignorar el estado legal de la vivienda

Comprar sin revisar aspectos como cargas hipotecarias pendientes, deudas de comunidad o inspecciones técnicas puede convertirse en un problema serio.

👉 Consejo: solicita una nota simple en el Registro de la Propiedad y pide al administrador de la comunidad un certificado de estar al corriente de pago.

5. No contar con asesoramiento profesional

Muchos compradores creen que pueden hacerlo todo por su cuenta, pero la compra de vivienda en Madrid implica trámites, negociación y conocimiento del mercado.

👉 Consejo: apóyate en un asesor inmobiliario de confianza que te ayude a filtrar opciones, negociar precio y evitar riesgos legales o económicos.

6. Dejarse llevar por las prisas

La alta demanda en Madrid puede generar la sensación de que “si no lo compras ya, lo pierdes”. Tomar decisiones impulsivas es uno de los mayores errores.

👉 Consejo: mantén la calma, compara varias viviendas y asegúrate de que la compra se ajusta a tu presupuesto y necesidades reales.

Conclusión

Comprar vivienda en Madrid es una excelente inversión, pero también un proceso complejo en el que los errores pueden salir muy caros.
Planifica bien el presupuesto, estudia la zona, revisa la documentación legal y rodéate de profesionales que te acompañen en todo el proceso.

Los distritos de Madrid con mayor subida de precios en los últimos 5 años

Introducción

En los últimos cinco años, el mercado inmobiliario de Madrid ha experimentado incrementos muy significativos en el precio de la vivienda. Si estás pensando en comprar, invertir o simplemente entender cómo se mueve la ciudad, es importante conocer cuáles distritos son los que más se han encarecido. En esta entrada analizamos los datos más recientes y los distritos que han liderado la subida de precios.

¿Qué entendemos por “subida de precios”?

  • Aumento en €/m² para vivienda de segunda mano.

  • Comparativa entre datos actuales y hace cinco años.

  • Evolución influida por demanda, oferta, ubicación, servicios, transporte, etc.

Distritos de Madrid que más se han encarecido (últimos 5 años)

Según datos publicados por portales inmobiliarios como pisos.com y Fotocasa, los distritos más caros han sufrido subidas de precios de alrededor del 50-60 % en los últimos cinco años. infobae

Algunos ejemplos destacados:

Salamanca:

~ 9.850 €/m²

↑ ≈ 58,8 % respecto a 2019 infobae

Chamberí:

~ 8.196 €/m²

parte de los distritos “prime”, con subidas similares en el top de incrementos infobae

Retiro:

~ 8.005 €/m²

también uno de los que más ha crecido en los últimos años infobae+1

*Los precios varían según fuente, tipología de vivienda, si es nueva o usada, etc.

Otros distritos con crecimiento destacado pero precios más asequibles

No solo los distritos de lujo han subido fuerte. Distritos más económicos también han tenido incrementos sustanciales:

  • Vicálvaro: subida considerable, especialmente atractivo para quienes buscan precios más bajos aunque con crecimiento. EPE+2fotocasa - blog profesional+2

  • Villa de Vallecas, Carabanchel, Puente de Vallecas y Usera también muestran subidas significativas, aunque parten de niveles de €/m² menores. El Economista+2EPE+2

Causas de las subidas de precio:

  1. Alta demanda, sobre todo en distritos bien comunicados, con servicios atractivos.

  2. Escasez de vivienda disponible, particularmente vivienda usada y vivienda nueva en ciertas zonas.

  3. Mejoras en infraestructuras y transporte, ampliaciones de líneas de metro, nuevas conexiones.

  4. Atracción de inversores y compradores nacionales/internacionales que prefieren distritos consolidados.

  5. Aumento de costes de construcción si se trata de vivienda nueva, lo que repercute en el precio final.

¿Qué significa esto para alguien que quiere comprar ahora?

  • Si compras en distritos ya muy caros (Salamanca, Chamberí, Retiro, etc.), pagas un precio elevado, pero podrías tener mayor revalorización futura si la tendencia se mantiene.

  • Si buscas precios más asequibles, distritos como Vicálvaro, Carabanchel, Villa de Vallecas ofrecen mejor punto de entrada, aunque la subida de precios ya se está notando.

  • Es clave mirar no solo el precio actual, sino cuánto ha subido, para estimar si aún hay margen de crecimiento o si ya está muy anticipado ese crecimiento.

Consejos para compradores / inversores

  • Compara el €/m² histórico de los distritos que te interesan.

  • Evalúa la accesibilidad (transporte público, servicios), ya que estos factores impulsan mucho la demanda.

  • Verifica costes adicionales (reforma, impuestos, mantenimiento).

  • Valora la liquidez: en distritos consolidados se suele vender más rápido.

  • Piensa a medio-largo plazo: cinco años son un buen horizonte para observar revalorización.

Conclusión

Los distritos más caros de Madrid han visto subidas de precio de hasta un ≈ 60 % en los últimos cinco años. Mientras tanto, distritos más periféricos o con menor precio medio también han crecido, aunque partiendo de bases más bajas.

Si estás considerando comprar, la pregunta ya no es sólo dónde es barato, sino dónde la subida será razonable, sostenible y con buena calidad de vida. Elegir bien distrito puede marcar una gran diferencia en la rentabilidad de tu inversión.

Cómo calcular la rentabilidad de un piso en Madrid antes de comprarlo

Invertir en vivienda en Madrid sigue siendo una de las opciones favoritas para particulares y pequeños inversores que buscan seguridad y rentabilidad a medio y largo plazo. Sin embargo, antes de lanzarse a comprar un piso para alquilarlo, es fundamental saber cómo calcular la rentabilidad real de la inversión inmobiliaria.

En este artículo te mostramos, paso a paso, cómo hacerlo en el mercado madrileño actual.

¿Qué significa la rentabilidad de un piso en Madrid?

La rentabilidad inmobiliaria mide el retorno económico que un piso genera respecto al dinero invertido en su compra. En términos simples: cuánto ganas al año en comparación con lo que te costó la vivienda.

Existen dos tipos principales de rentabilidad:

  • Bruta: ingresos por alquiler frente al precio de compra.

  • Neta: lo que realmente ganas después de restar gastos, impuestos y costes de mantenimiento.

Fórmula básica para calcular la rentabilidad bruta

La fórmula de la rentabilidad bruta es sencilla:

Rentabilidad bruta (%) = (Ingresos anuales por alquiler / Precio de compra) x 100

Ejemplo:

  • Piso en Madrid comprado por 250.000 €

  • Alquiler mensual estimado: 1.200 € → 14.400 € al año

👉 Rentabilidad bruta = (14.400 / 250.000) x 100 = 5,76 %

Cálculo de la rentabilidad neta

Para un cálculo realista debes considerar los gastos asociados:

  • Impuestos: IBI, plusvalía municipal, IRPF sobre alquileres.

  • Gastos de comunidad: mantenimiento de zonas comunes, ascensor, portería, etc.

  • Seguro del hogar y de impago.

  • Mantenimiento y reparaciones.

  • Gestión inmobiliaria (si contratas un servicio profesional).

Fórmula:

Rentabilidad neta (%) = [(Ingresos anuales – Gastos anuales) / Precio de compra] x 100

Siguiendo el ejemplo:

  • Ingresos: 14.400 €

  • Gastos anuales: 2.000 €
    👉 Rentabilidad neta = (12.400 / 250.000) x 100 = 4,96 %

Factores que influyen en la rentabilidad en Madrid

  1. Ubicación del piso

    • Zonas como Chamartín, Chamberí o Salamanca suelen tener precios altos, lo que reduce la rentabilidad porcentual aunque garantizan estabilidad.

    • Distritos como Carabanchel, Usera o Vallecas ofrecen precios más bajos y rentabilidades más altas, pero con más riesgo de impagos o vacantes.

  2. Demanda de alquiler

    • Cerca de universidades: gran demanda de estudiantes (Moncloa, Ciudad Universitaria).

    • Barrios con buena conexión en metro y bus.

  3. Tamaño de la vivienda

    • Pisos pequeños (1-2 dormitorios) suelen tener más liquidez y mayor rotación.

  4. Reformas y eficiencia energética

    • Un piso reformado se alquila más rápido y más caro.

Rentabilidad media en Madrid en 2025

Según los últimos informes del Banco de España y portales inmobiliarios, la rentabilidad media del alquiler en Madrid ronda entre el 4 % y el 6 %, dependiendo de la zona y el tipo de vivienda.

Esto coloca a Madrid por encima de activos como depósitos bancarios y muy cerca de la rentabilidad media de la bolsa, con un riesgo menor para perfiles conservadores.

Consejos antes de invertir en un piso en Madrid

  1. Haz un estudio de mercado por barrio: compara precios de venta y alquileres en la zona.

  2. Calcula siempre la rentabilidad neta, no solo la bruta.

  3. Ten en cuenta la fiscalidad: el IRPF por ingresos de alquiler puede variar tu beneficio real.

  4. Evalúa la revalorización futura: algunos barrios, como zonas del sureste madrileño (Vallecas, San Blas, Vicálvaro), tienen margen de crecimiento.

  5. Apóyate en un profesional inmobiliario: te puede ayudar a negociar el precio y optimizar la inversión.

Conclusión

Calcular la rentabilidad de un piso en Madrid antes de comprarlo es clave para tomar decisiones acertadas. No basta con mirar el precio de compra y el alquiler: hay que considerar gastos, impuestos y el potencial de la zona.

Una inversión bien analizada puede ofrecer rentabilidades del 5 % al 7 % neto anual, además de la revalorización futura del inmueble.

Si estás pensando en invertir en vivienda en Madrid, lo mejor es asesorarte con un agente inmobiliario especializado en inversión, que te ayudará a identificar oportunidades con alta rentabilidad y bajo riesgo.

🏠 ¿Por qué está subiendo tanto el precio de la vivienda?

Durante los últimos meses, muchos se hacen la misma pregunta al mirar portales inmobiliarios o al hablar con una agencia:
“¿Por qué está subiendo tanto el precio de la vivienda en España?”

Ya sea para comprar o alquilar, los precios parecen ir en una sola dirección: hacia arriba. Pero, ¿qué hay detrás de esta tendencia? En este artículo te lo explicamos de forma clara y sencilla, aunque no seas un experto en economía o en el mercado inmobiliario.

📈 1. La oferta no da abasto con la demanda

Uno de los factores más importantes es el desequilibrio entre la oferta y la demanda.
Hay más personas que quieren comprar o alquilar de las que ofrecen vivienda disponible. Y como en cualquier mercado, cuando algo escasea, sube de precio.

Esto pasa sobre todo en ciudades grandes como Madrid, Barcelona, Málaga o Valencia, donde hay una fuerte demanda por vivir, estudiar o trabajar, pero no se construye vivienda suficiente o no se ponen suficientes pisos en alquiler.

🧱 2. Menos construcción de obra nueva de la necesaria

Aunque se están haciendo esfuerzos por reactivar la construcción, aún se construye menos vivienda nueva de la que necesita el mercado.

¿Por qué?

  • Los costes de construcción han subido (materiales, energía, mano de obra).

  • La burocracia para iniciar proyectos sigue siendo lenta en muchas ciudades.

  • Algunos promotores son cautos tras lo vivido en la burbuja inmobiliaria de 2008.

Este cuello de botella reduce la disponibilidad de vivienda, especialmente de calidad, y empuja los precios al alza.

🌍 3. Inversores extranjeros y compras para alquiler

España es un destino muy atractivo para extranjeros que quieren comprar una segunda residencia o invertir. En 2025, las compras de vivienda por parte de no residentes han aumentado, especialmente en zonas de costa o ciudades con buena conectividad.

Además, muchos pequeños inversores locales compran para alquilar y obtener rentabilidad, lo cual también añade presión a los precios, ya que compiten por las mismas viviendas que buscan familias o jóvenes.

💶 4. Subidas en los precios del alquiler

Otro gran motor del encarecimiento es el propio mercado del alquiler:

  • Menos pisos disponibles en alquiler (en parte por la conversión a alquiler turístico).

  • Mayor demanda: más personas que no pueden comprar optan por alquilar.

  • Y, en muchos casos, se están aplicando actualizaciones de contratos al alza, sobre todo al terminar los contratos de larga duración.

Al subir los alquileres, muchas personas intentan comprar para dejar de pagar cada mes un alquiler que sienten como “tirar el dinero”. Esto traslada presión también al mercado de compra.

🏛️ 5. Incertidumbre y falta de seguridad jurídica

Algunos expertos y propietarios consideran que ciertas leyes han generado inseguridad en el mercado, especialmente en el sector del alquiler (por ejemplo, la Ley de Vivienda 2023).

Esto ha llevado a:

  • Propietarios que retiran sus pisos del alquiler tradicional.

  • Inversores más cautelosos o que suben precios para cubrir riesgos.

Esto no significa que la ley sea “mala” o “buena”, sino que la incertidumbre siempre encarece los mercados.

🛑 6. ¿Y los sueldos? Ahí está el problema…

Mientras los precios de la vivienda suben, los sueldos no lo hacen al mismo ritmo.
Esto crea una sensación de frustración:
📉 “No puedo comprar, pero tampoco me llega para alquilar algo decente.”

En muchos casos, la única solución pasa por:

  • Compartir piso.

  • Volver a casa de los padres.

  • O mudarse a zonas más alejadas del centro urbano, donde aún hay precios más razonables.

🔍 Entonces… ¿seguirán subiendo?

Los analistas no se ponen de acuerdo. Algunos piensan que los precios se estabilizarán a medio plazo, sobre todo si se facilita la construcción de nueva vivienda o si se reduce la demanda por cambios económicos. Otros creen que seguiremos viendo subidas moderadas, especialmente en zonas con alta demanda y poca oferta.

Lo que está claro es que el mercado inmobiliario español está en un momento complejo, y entender qué está pasando puede ayudarte a tomar mejores decisiones.

✅ En resumen:

  • Hay más gente buscando casa de la que hay viviendas disponibles.

  • No se construye al ritmo necesario.

  • Los alquileres también están subiendo con fuerza.

  • La incertidumbre legal y la inversión extranjera añaden presión.

  • Y los sueldos no acompañan al aumento de precios.

gráfico con la evolución del índice de precios de la vivienda en España para 2018–2025 (índice 2010 = 100). Los datos trimestrales provienen de la serie del Bank for International Settlements (recuperada vía FRED)

Descalificación de vivienda de protección oficial en Madrid

La descalificación de vivienda de protección oficial en Madrid es un proceso por el que una vivienda protegida se libera. Tras el mismo, se podrá vender o alquilar libremente acorde a la ley. Lo primero que tenemos que saber es que no todas las VPO se pueden descalificar. Dependiendo del Decreto Ley que las regule, podrán o no descalificarse.

Hay que tener en cuenta que esto no quiere decir que una vivienda protegida no se pueda vender. En casos específicos de primera necesidad, se puede pedir una autorización de venta. Esta autorización permite la venta de una VPO aunque se mantienen las condiciones de dicha vivienda protegida y para comprarla habrá una limitación del valor de venta y deberá estar destinada a vivienda habitual.

Paso 1: Averiguar si se puede descalificar

El primer paso es saber qué tipo de calificación definitiva tiene la vivienda. Para averiguarlo necesitaremos saber a qué Decreto está acogida.

Para conseguirlo, se necesita el número de Expediente de Construcción, que aparece en la escritura de la vivienda. Si la has perdido, así puedes recuperar tu escritura. Otra opción es consultarlo en la nota simple de la vivienda, en el apartado Notas Marginales como régimen de protección de la Finca Matriz. La nota simple se puede pedir en el Registro de la Propiedad o de forma online.

Con el número de expediente y la fecha de Calificación Definitiva, podremos dirigirnos al IVIMA. En el Instituto de Vivienda de la Comunidad de Madrid nos darán la información que necesitamos.

Registro Auxiliar de Información de la Vivienda (IVIMA)

Avenida de Asturias, 28, 28029 Madrid

Horario: L-V 9:00 – 17:00 horas

Teléfono: 917 20 78 39

Paso 2: Solicitud de descalificación

En el IVIMA nos dirán si la descalificación de la vivienda es posible. También nos dirán cuántos años quedan para que se descalifique sola. Igualmente, nos comentarán cuál es el precio máximo legal de venta si se puede vender. Este precio depende de módulos específicos de cada Real Decreto y zona de Madrid.

En caso de que la venta sea posible, nos pedirán un informe o una autorización de venta. El informe es más económico, ya que se pide cuando no se necesita autorización de venta porque ha pasado una cantidad de años determinado. Sin embargo, este informe sirve para demostrar ante notario que ya han pasado dichos años.

Si necesitamos una autorización de venta tendremos que pagar una tasa de 55,58€. Si necesitamos un informe serán 13,28€ del modelo 030.

Por otra parte, hay veces que el precio máximo legal de venta no se rige por módulos. Las viviendas que se acogen al Real Decreto 801/2005 necesitarán un certificado bancario que indique si el préstamo es cualificado. En esos casos, el precio máximo legal de venta será superior.

Por último, en los casos en los que sea posible la descalificación voluntaria, hay que presentar la solicitud de descalificación junto al modelo 030. Para ello tendremos que pagar una tasa de 55,58€. A partir de ese momento, nos facilitarán un número de expediente. Con este número de expediente podremos ir consultando el estado del proceso.

Paso 3: Consultar con los organismos responsables de la vivienda

Dependiendo de los organismos que han podido participar en la vivienda protegida, habrá que comunicarse con cada uno de ellos. Será el IVIMA o la EMVS (Empresa Municipal de Vivienda y Suelo) Lo normal es hablar con el Ayuntamiento de Madrid, el Ministerio de Fomento y la Consejería de Hacienda de la Comunidad de Madrid.

Ayuntamiento de Madrid

Plaza Cibeles, 1 28014 Madrid

Consejería de Hacienda de la Comunidad de Madrid

Calle General Martínez Campos, 30, 28010 Madrid

Ministerio de Fomento

Paseo de la Castellana, 67, 28046 Madrid

Paso 4: Devolver ayudas si corresponde

En cada uno de los organismos nos dirán si tenemos que devolver alguna ayuda para la descalificación. Una vez que se abonen -o si no se deben pagar- nos darán un certificado que tendrá una validez de tres meses. Es importante tener en cuenta que en las segundas transmisiones no hay que devolver ayudas.

Igualmente, en la Consejería de Hacienda de la Comunidad de Madrid tendremos que pagar el modelo 030. Este modelo cuesta en esta ocasión 6,04€ por la expedición del certificado. En la segunda trasmisión no hay que abonar nada, por lo que debemos tenerlo claro para que no nos traten de cobrar de más.

Los organismos nos dirán cómo devolver las ayudas cuando sea necesaria.

Paso 5: Consultar con la entidad bancaria

Si necesitamos tener información del préstamo cualificado, tendremos que consultar con la entidad bancaria. En caso de que no sepamos a qué entidad tenemos que dirigirnos necesitaremos una nota literal extensa, un tipo de nota simple donde aparece el nombre del banco. Para pedirla, tendremos que ir al Registro de la Propiedad.

Una vez que tengamos el banco, le pediremos los siguientes documentos:

  • Fecha de formalización del préstamo cualificado

  • Fecha de cancelación del préstamo cualificado

  • Ayudas de subsidiación por semestres e indicando años en caso de que existan

Paso 6: Ministerio de Fomento

En el siguiente paso tendremos que acudir al Ministerio de Fomento con la siguiente documentación:

  • Escrituras de la vivienda

  • Nota simple

  • Nota literal extensa

  • DNI de los propietarios

  • Admisión de descalificación (por parte de la EMVS o IVIMA)

  • Certificado del banco

Una situación en la que nos podemos encontrar es que no figure el banco del primer propietario. La razón es que una vez cancelado el préstamo hipotecario puede desaparecer de la historia de la vivienda. En ese caso hay que realizar un escrito dejando constancia de lo mismo. Debemos dejar por escrito que en la escritura tampoco figura la entidad bancaria a la que solicitar el certificado de cancelación del préstamo.

Si no hay préstamo cualificado, no hay que devolver ayudas al Ministerio de Fomento. En caso contrario, deberemos pagar las mismas.

Paso 7: Certificado de descalificación

Con la carta que nos remita el Ministerio de Fomento, tendremos que acercarnos al Ayuntamiento de Madrid a la Oficina de Atención Integral al Contribuyente (C/ Raimundo Fernández Villaverde, 32; 28003 Madrid). Allí tenemos que presentar:

  • Escrituras de la Vivienda

  • DNI de la parte propietaria

  • Modelo a completar que nos facilitarán.

En un plazo de mes y medio nos darán una respuesta. En ese momento debemos ir a la Dirección General de Vivienda y Rehabilitación (C/Maudes, 17 28003 Madrid). Allí entregaremos todos los documentos y respuestas de cada organismo. El siguiente paso es solo esperar a que nos den la resolución favorable. Se trata del certificado de descalificación, prueba de que la vivienda ya ha sido descalificada. Posteriormente, como indica la resolución deberemos llevar el certificado al Registro de la Propiedad en Madrid, para que se haga un asiento de cancelación de las cargas de la propiedad. De esta forma las futuras notas simples solicitadas de la vivienda indicarán que se trata de una vivienda libre.

Todas estas gestiones puede resultar bastante farragosas por el carácter burocrático que tienen. Si necesitas ayuda con la descalificación de tu vivienda protegida en Madrid, yo puedo ayudarte, es un servicio gratuito que ofrezco a mis clientes vendedores.